XII BAFICI - Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires 2010: Jornadas 8 al 18 de abril

Lo más interesante en cuanto a géneros y retro, a través de la lupa de Darío Lavia (para Cinefania.com)

Se lanza el duodécimo BAFICI y regresa con sus ya tradicionales características: enormidad de títulos, sensación de búsqueda a tientas entre apellidos y tendencias cinematográficas - en apariencia archiconocidas pero usualmente inéditas- y la cálida repercusión en los medios de prensa masivos. Es notable comprobar cuan críticos se tornan los columnistas de espectáculos cuando el presupuesto baja tanto que se recortan estadías y pasajes para los medios de prensa, (recordar el caso del último Festival Internacional de Mar del Plata). La ciudad empapelada con afiches de todo tamaño, pautas en diarios y una considerable inversión que habrá convencido hasta a los críticos más acérrimos de que 422 películas es un número alto pero no necesariamente criticable...

SECUESTRO Y MUERTE
Enrique Piñeyro como el General secuestrado en SECUESTRO Y MUERTE

El lanzamiento, consistió en la proyección de SECUESTRO Y MUERTE (2009) de Rafael Filippelli, una película sobre un hecho histórico, el secuestro del General Aramburu por parte de Montoneros y su... ¿liquidación, ajusticiamiento, ejecución, asesinato, muerte, martirio? - llámelo como ud. quiera, de acuerdo a su cercanía o lejanía con los siguientes términos: "peronismo" y "gorilismo" - por parte de Fernando Abal Medina. El director Filippelli declaró a Clarín: "Aramburu me resulta antipático, pero este general ficcional puede provocarme ternura; a los Montoneros que cometieron el secuestro no les tengo simpatía, pero sus personajes me permiten consideración". No vamos a hablar mucho de la película, porque no la hemos visto (la proyección fue exclusiva para invitados), pero si vamos a reseñar una o dos películas al día de lo que juzguemos más interesante. Antes de pasar a los bifes, queremos citar un documento histórico, los Comunicados de Montoneros, en que se explica como Aramburu es conducido al sótano donde va a ser ejecutado:
"General - dijo Fernando-, vamos a proceder, -Proceda - dijo Aramburu.
Corte y fundido a negro...

1er. día ... 8 de abril

MICHAEL JAI WHITE en BLACK DYNAMITE
Michael Jai White o... cuando es preciso ser negro

BLACK DYNAMITE (2009) de Scott Sanders
¿Realmente invalidan BLACK DYNAMITE las varias coincidencias argumentales con DISCO GODFATHER (1979), última de la trilogía de Dolemite dirigida y protagonizada por el no muy recordado Rudy Ray Moore? Ambas nos muestran la cruzada de un paladín negro del kung-fu en contra de los auténticos responsables del tráfico de ciertas drogas que causan estragos en el vecindario. El tema nos remite al género "blaxploitation", auténtica tendencia del cine durante los años '70 que nació y se quemó tan rápido que a lo largo de una década quedó como poco más que un recuerdo entrañable, a veces más teñido por la nostalgia que por verdadera apreciación cualitativa. Un enfoque a mitad de camino entre satírico y cómico, evocativo y grotesco pero por sobre todo, irregular, es el que nos propone BLACK DYNAMITE. El protagonista (Michael Jai White) es una mezcla de Richard Roundtree con Jim Kelly que se entera que su hermano ha sido asesinado en un confuso episodio. El asesino es el mismo que está inundando la calle de heroína, pero cada cosa es fachada de otra. Así tenemos a un congresista de color evidentemente corrupto, una íntegra trabajadora social que trata de mejorar a un orfanato local, a un típico teniente de policía blanco (Kevin Chapman), a un comando de la llamada "black hand" (liderado por Phil Morris, hijo del entrañable Greg Morris), a un peligroso pandillero negro (Mykelti Williamson), un padrino mafioso blanco (Mike Starr)... todos los ingredientes de cualquier "blaxploitation" setentero a los que hay que sumarle elementos francamente fuera de lugar como un villano oriental denominado Dr. Wu (Roger Yuan) y hasta una aparición especial de un agresivo presidente Nixon (James McManus) al mando de la "Casa Blancucha". Suena desopilante... pero el resultado final es, como dijimos, irregular, con aciertos cómicos aislados pero con tantas sorpresas y giros que al final, ya no sorprende. Así que lo más rescatable terminan siendo aspectos que deberían complementar el cuadro, como la cuidada ambientación visual, vestuarios, peinados, decorados, los créditos finales y la banda sonora... algo que el pobre Rudy Ray (q.e.p.d.) nunca hubiera soñado (NOCTURNA).

2do. día ... 9 de abril

Vincent Price como el Dr. Phibes
Vincent Price como el Dr. Phibes, organista de lujo en la boda del Dr. Satan

THE HAUNTED WORLD OF THE SUPERBEASTO (2009) de Rob Zombie
Superbeasto, exitoso enmascarado de la lucha libre, se dedica a filmar películas tan delirantes como las mexicanas de Santo y Blue Demon de los años '60, aunque un poco más atrevidas. En una de sus correrías nocturnas queda prendado de la salvaje cantante Velvet Von Black, que es secuestrada por un gorila al servicio del tenebroso Dr. Satán. Sus únicos aliados son su hermanastra, la excitante Suzie X y el robot Murray -una aparente mejora del mismo robot que Bela Lugosi utilizaba como herramienta punitiva en el clásico serial THE PHANTOM CREEPS (El Monstruo Fatal-1939). A lo largo de la aventura, despachan monstruos del pantano; zombies nazis que tratan de recuperar la cabeza de Hitler -en pos no se sabe bien si una segunda venida del III Reich o primera del IV-; gusanos cloacales gigantes; licántropos -también nazis-; demonios hipertrofiados y mucho más. El grotesco espectáculo se inicia con presentación animada de un Edward Van Sloan que repite esa vieja introducción del FRANKENSTEIN de 1931. El final es un numerito musical estilo Village People pero con zombies. Entre una cosa y otra, se van hora y fracción de un delirio anormal que puede llegar a gozar de aprecio en el seno de admiradores acérrimos del director Rob Zombie -aunque las canciones no son suyas sino del dúo de músicos-comediantes Hard 'n Phirm. Los guiños cinéfilos son muy puntuales y requieren ojo clínico. Por ahí deambulan Christopher Lee, el Joven Manos de Tijera, Vincent Price, un habitante de Metaluna, el Capitán Spaulding, Benny Hill y el entrañable Jack Wright. Incluso Tura Satana hace un divertido cameo animado, pero en definitiva, son todos recursos que se han visto en THE CRITIC y, semana a semana, en otras series de Matt Groening... con menos originalidad y timing cómico, menor recato y dosis de buen gusto aún inferiores a los clásicos Ren & Stimpy o Beavis & Butt-Head.

3er. día ... 10 de abril

Un Cangaceiro menos...
Un cangaceiro menos... (Lorival Pariz)

O DRAGÃO DA MALDADE CONTRA O SANTO GUERREIRO (Antonio Das Mortes-1969) de Glauber Rocha
Antonio Das Mortes (Maurício do Valle, mezcla de Bud Spencer y Gian Franco Pagliaro) se dedica a un oficio desagradable pero, creemos, muy bien pago: matar cangaceiros (bandidos). Tras haber liquidado al último hace muchos años, es llamado a una apartada localidad del Mato Grosso donde se dice que hay un cangaceiro que amenaza al órden público. Al llegar Das Mortes se enfrenta a un panorama ambigüo: su supuesto empleador, el Coronel Horácio (Joffre Soares) no quiere saber nada con pagar un tipo así. El Dr. Mattos (Hugo Carvana), insólito comisario cuya autoridad es respaldada por el mencionado Coronel, trata de acomodar a Das Mortes al complejo cuadro en que se integran un risueño Profesor (Othon Bastos) y la esposa del Coronel (Odete Lara). El problema está en una panda de carnavalescos campesinos, que se pasan la película danzando al son de una pintoresca percusión, bajo la dirección moral de una "Madre Santa" (Rosa Maria Penna) y un inquieto pregonero (Lorival Pariz) que, supuestamente, sería el peligroso cangaceiro en la mira de Das Mortes. ¿Cumplirá Das Mortes con su oficio, cobrará y se irá a otro pueblo? ¿Logrará el Coronel aplacar la llegada de la Reforma Agraria repartiendo comida de su almacén entre los campesinos? ¿Se descubrirá la relación adúltera entre Mattos y Laura frente al mismo Coronel (que vale aclarar es no vidente)? Estos interrogantes se responden en el discurrir de la trama... Otros, de naturaleza más simbólica, social y política, quedan planteados sin resolución. Es que estamos ante una película del, supuestamente, "más grande cineasta brasileño de todos los tiempos", Glauber Rocha. Pero ante tanta grandeza, proclamada por su inmediato éxito artístico en los mercados de festivales europeos de los '60, hubo otros "maestros" que han explorado temas idénticos y desplegado sus recursos de manera similar o superior. No es difícil reconocer cuanto de Glauber han tomado cineastas tan disímiles como Herzog, Jodorowsky, Pasolini y (yéndonos hacia el Cono Sur) el joven Leonardo Favio. ¿Plantó Glauber semillas, inquietudes estéticas, que germinaron con más perfección formal en estos sucesores? Esa es la impresión que nos genera este auténtico híbrido que por momentos recorre caminos narrativos originales y brillantes y, en otros momentos, cae en abusos y movimientos retrógrados propios del amateur. La idea inicial es un relato folklórico, con personajes arquetípicos que declaman o cantan sus penas en diálogos imposibles y antinaturales, con un rítmico collage de canciones y temas tradicionales que no siempre respaldan con lucidez a las imágenes. En momentos logrados, Glauber propone canalizar la acción como el teatro brechtiano o bien, memorablemente, en tomas dantescas de carnaval y paisajes naturales. Pero constantemente hay interrupciones de esa tónica, con escenas de carreteras e incursiones de Antonio a estaciones de servicio y aparcaderos, donde se pierde el clima previo. El delgado equilibrio entre realismo, naturalismo y poesía queda terminalmente quebrado (o se maximiza, dependiendo del observador) en un "finale" a todo "spaghetti-western". ¿Es lo bastante convincente el mensaje marxista de la historia como para influenciar a Das Mortes para pasarse al bando de los campesinos? ¿Por qué en una película que plantea la lucha revolucionaria del pueblo esclavizado hay un solo personaje negro? ¿Qué tan villano puede ser el Coronel siendo ciego, cornudo y dando limosnas a los campesinos? ¿Qué tan campesinos son los campesinos si nunca se los ve trabajar ni hacer otra cosa que bailar y cantar?
Mención final: para la revulsiva pero inconexa escena de Laura y el Profesor retozando encima del cadáver fresco del Dr. Mattos mientras el sacerdote (un personaje tan mínimamente presentado que recién ahora lo mencionamos) trata de intervenir, no se sabe bien si para separar o para integrarse a los amantes.

Un Cangaceiro menos...
Turner sobreimpreso sobre Chas... (Mick Jagger, James Fox) y una desconcertante metamorfosis

PERFORMANCE (1970) de Nicolas Roeg y Donald Cammell
¿Qué es PERFORMANCE? Hoy día podemos definirla como la sumatoria de una secuencia de suspenso de cuarto cerrado, unas cuantas escenas eróticas (heterosexuales y lésbicas), un poco de rock & blues, hippismo, derivaciones borgeanas y un final... un final misterioso, literario, conceptual y perfectamente coherente con la trama. Sin embargo a su estreno y durante muchos años después, cada vez que había ocasión de discutir o examinar en filme, la crítica del momento se revelaba generalmente inepta para efectuar una crítica satisfactoria en base una comprensión o interpretación de las ideas y derivaciones de la trama. En los siguientes años, filmes como EL TOPO (1971), ERASERHEAD (Cabeza Borradora-1977) y algunos otros, generarían debates similares. Antes de los '70, por oposición, la famosa L'ANNÉE DERNIERE A MARIENBAD (Hace un Año en Marienbad-1961) tuvo un respaldo crítico casi unánime. Con BLOWUP (Blowup: Deseo en una Mañana de Verano-1967) ya se inició un cisma entre adoradores incondicionales y defenestradores. ¿Eran demasiado viejos los críticos de los '70 para sintonizar las frecuencias que imponía la nueva tendencia cinematográfica que incluía drogas, sexo, simbologías y temáticas jóvenes? Sea lo que sea, el hampón Chas Devlin (James Fox) se dedica con prolijidad a cumplir los encargos de su jefe, el gangster Harry Flowers (Johnny Shannon). Uno de sus trabajos le acarrea una venganza del damnificado (Anthony Valentine), que intenta amedrentarlo con resultados trágicos: Chas asesina a su atacante. Tras el incidente debe huir, cambiar su aspecto físico y, mientras aguarda un pasaporte para viajar a América, busca refugio en un sótano. El lugar donde se instala es propiedad de un músico de rock retirado, Turner (el Rolling Stone Mick Jagger), que vive junto a dos chicas, Pherber (Anita Pallenberg) y la francesa Lucy (Michele Breton) y una niña cuya presencia nunca queda bien explicada (Laraine Wickens). Turner, Pherber y Lucy forman un equilibrado "ménage a trois", al que la presencia de Chas no parece importunar. Durante la estadía leen "El Sur" de Jorge Luis Borges, se bañan -juntos o individualmente-, juguetean con la fotografía y hacen que Chas pruebe hongos estupefacientes como respuesta a su inquietud de cambiar de personalidad. Un cambio de personalidad, un cambio de identidad, según Turner, es algo profundo y revolucionario, enfatizando que "la única actuación (performance) realmente válida es aquella que llega hasta el fondo, hasta la locura". Basados en esta premisa, Turner y Chas descubren que, a pesar de sus diferencias, ambos se dedican a violentar gente, Turner al público de sus recitales de rock y Chas, a los clientes rebeldes de Flowers. El resto, teóricamente, nos conducirá a la más increíble metamorfosis vista desde la época de TWILIGHT ZONE. La trama, fruto de Donald Cammell, está nutrida de generosas propuestas literarias (además del citado Borges, Genet y Artaud) y planteos filosóficos expresados en el lenguaje de los habitantes de la "Swinging Londres" de los '60. En el plano técnico, Roeg contribuye con una fotografía notable y un montaje quirúrgico, trabajo de un virtuoso. Cada cuadro, cada línea de diálogo, se diría, están milimétricamente dispuestos para provocar un efecto en la comprensión de la historia. Jagger canta el tema "Memo From Turner" y se revuelca en bolas con Anita Pallenberg, novia a la sazón de Keith Richards (vaya a saber como lo habrá tomado). La secuencia final, intríngulis mágico y desconcertante, puede ser brillante o pretenciosa (según el gusto del espectador), pero lleva hasta sus últimas consecuencias los complejos postulados que sostiene. Y eso, en lo que respecta al cine, es para aplaudir.

Vincent Price como el Dr. Phibes
Benito Mussolini (Filippo Timi), ¿quién puede amar a un monstruo?

VINCERE (2009) de Marco Bellocchio
Una anécdota sobre Mussolini ha pasado a la historia. Consiste en el Duce llamando la atención en medio de una reunión social donde asisten numerosas personalidades y amenazando "si Dios existe, que me muera aquí mismo en el plazo de un minuto". Silencio sepulcral y, por supuesto, al expirar el plazo nadie expira y Mussolini valida su ateismo a través de esa extravagante prueba empírica. Algún día alguien iba a tomar semejante anécdota y llevarla a la pantalla, dando así genial y breve impresión de la personalidad de uno de los políticos fundamentales del siglo XX. Ese alguien resultó ser el director Marco Bellocchio, pero la película no versa sobre Mussolini sino sobre su misteriosa y poco conocida primera esposa, Ida Irene Dalser. Ida conoce a Benito en un mitin socialista donde, en medio del debate por temas tan candentes como triviales, Benito lanza la citada apuesta contra Dios. Su arrogancia y soberbia, en vez de generar rechazo, siembran en Ida una auténtica devoción que tarde o temprano desemboca en amor. Mientras Benito se involucra en manifestaciones, mitines y discusiones, las noticias caen como bombas (que la paz o la guerra, que Sarajevo, que el ingreso de Italia en la contienda, que el alineamiento con Francia contra Alemania) e Ida sella su incondicionalidad vendiendo todas sus pertenencias, inmueble y materiales, y entregando todo su dinero para que su amado pueda financiar la fundación de un periódico. Poco después Ida tiene un bebé al que bautiza Benito Albino Mussolini. Pero a partir de ese momento todo cambia. La guerra y la aparición de una esposa y un hijo previo de Mussolini afecta la vida de la protagonista que es separada de su hijo e internada en un asilo psiquiátrico. A partir de ahí, ya convertido en líder del movimiento que sería el Fascismo (opuesto a su inicial socialismo) y más tarde el Duce, Mussolini sólo aparece en noticiarios y fotografías de prensa. Promediando el metraje aparece un psiquiatra que da el mejor consejo de toda la película. Para recuperar su libertad y a su hijo, teniendo que sacrificar sus justos reclamos, Ida tiene que "actuar". Estando en la Italia de los años '20 se trata de actuar de "ama de casa fascista", tranquila, sumisa y trabajadora. ¿Logrará Ida seguir tal consejo para rearmar su vida y, quien sabe, formar otra familia, todo por salir fuera del manicomio? Para responder tal interrogante, Bellocchio cuenta con una ambientación realmente memorable, decorados, edificios, calles, personajes, hasta transeuntes, todo. También salpimenta con efectos visuales, sobreimpresiones, fragmentos de películas de época, especialmente la emotiva secuencia de THE KID (El Pibe-1921) con Chaplin tratando de recuperar al huerfanito de Jackie Coogan. En el plano actoral se destacan Giovanna Mezzogiorno como Ida y Filippo Timi como Benito Mussolini joven (mucho más acertado que como Benito Albino en la juventud). Bellocchio logra momentos de gran belleza en base a combinar acompañamiento musical grandilocuente con increíbles composiciones visuales, por ejemplo el cuadro de Ida trepada a las rejas del asilo arrojando cartas a la nieve. A pesar de estos logros técnicos y estéticos, el carácter del personaje principal supera a veces toda lógica, arriesgándolo todo en una época sangrienta por lograr el mero reconocimiento enfundada en su amor por un ser monstruoso, amor que degenera en obsesión. La película no incursiona en terrenos potencialmente interesantes: ¿por qué nunca se explaya en su odio hacia el responsable de su infierno? ¿por qué no se afianzó en el estigma de Ida, de no percibir aquello que no quiere ver, por ejemplo, la presencia de una esposa formal y una vida anterior para Mussolini? Supera la tentación de demonizar al Fascismo, pero no asume riesgos en el planteamiento de las zonas oscuras del personaje. Estos detalles, a la postre, también hacen la diferencia entre una buena película y la gran película que pudo ser.

5to. día ... 12 de abril

Cortos de Jay Rosenblatt
Una de las secciones del festival es "Found Footage", o sea "metraje encontrado", algo filmado por otro realizador que, remontado, alterado o remusicalizado (así como enmudecido), sirve a cineastas de la actualidad para:
a) Crear una nueva obra fílmica de manera ingeniosa
b) Ahorrarse un par de sueldos para el director de fotografía y camarógrafo - que a veces se traduce en uno o dos editores extras
Uno de los realizadores independientes más aferrados a este modus es el americano Jay Rosenblatt, de quien comentamos algunos de los trabajos vistos.
The Smell of Burning Ants (1994): El escorpión es un raro caso de animal que es capaz de suicidarse. Eso pasa cuando se ve rodeado de fuego y procede clavándose su propio aguijón en el lomo. De ahí pasamos a diferentes aproximaciones sobre la infancia, pero no desde el gratificante punto de vista que implica ver a un niño feliz sino fragmentos de violencia entre niños - algunas secuencias tomadas del cortometraje THE BULLY (1951). La impresión final de que los niños albergan el germen de la violencia, la degradación y la injusticia que predomina en el mundo, nos lleva a tomar con más pesimismo la extendida y asumida idea de la inocencia infantil.
Restricted (1999): Un minuto de diversos fragmentos fílmicos de cortos, publicidades y films educativos se conjugan bajo una voz en off que alerta "take a chance, don't do it". ¿Cuáles son los peligros de vivir en sociedad? ¿Son algo más que peligros físicos? Un rótulo final reza "This is America", la más antigua de las democracias en vigencia y la más contradictoria.
Human Remains (1999): Cinco dictadores del siglo XX, no necesariamente los más sanguinarios o lo más simpáticos sino los más famosos, comentan en primera persona sus intimidades, desde las más triviales hasta las sexuales. Así nos enteramos cuitas de Hitler, Mussolini, Stalin, Franco y Mao... Que a algunos les faltaba un testículo, que otros tenían obsesiones sexuales con menores de edad, que unos disfrutaban de la vida familiar, otros tenían problemas de flatulencias, estos se consideraban grandes amantes, aquestos se negaban a bañarse y no les importaba transmitir venéreas a sus juveniles amantes... ¿Fueron los dictadores de la pasada centuria freaks o simplemente, personas con problemas similares al del resto de sus subordinados? ¿Qué seducción ejercieron sobre el pueblo estos... seres enfermizos... y que seducción ejercen en la actualidad los dictadores en el poder?
PHANTOM LIMBPhantom Limb (2005): Brillante compilación de cuadros alegóricos a la confesión del director Jay Rosenblatt sobre un hecho traumático de su infancia.
1- SEPARATION: A través de intertítulos el director explica de la muerte de su hermano pequeño a corta edad, tras una enfermedad y la sensación de culpa que lo asaltó - y dura hasta la actualidad - por todas las bromas y maltratos que le hizo en vida.
2- COLLAPSE: Varios edificios caen.
3- SORROW: Algunos cortejos fúnebres.
4- DENIAL: El joven director de un jardín de paz explica sus concepciones sobre la muerte.
5- CONFUSION: Muere la mascota del niño (un pajarito). "¿Qué significa la muerte?" pregunta el niño y a sus padres compete la experiencia de explicarlo...
6- SHOCK: Unas ratas de laboratorio reciben shocks eléctricos.
7- RAGE: Un niño se pone caprichoso.
8- ADVICE: Un peón esquila una oveja y una voz femenina efectúa varios consejos útiles.
9- LONGING: Un hombre que le falta su brazo explica a cámara la sensación del "miembro fantasma".
10- DEPRESSION: Secuencias de la Gran Depresión.
11- COMMUNICATION: Un escritor explica conceptos sobre médiums y vida después de la muerte.
12- RETURN: Una mujer embarazada da a luz a su bebé.
La película está sensatamente dedicada a la memoria de Eliot Rosenblatt (el hermanito muerto del director).
The Darkness of Day (2009): En los '80 la llegada del video hogareño convirtió en basura toneladas de película 16mm que pululaban en escuelas, instituos educativos, etc. Rescatando algunas de estas latas, un director de cine ensambla un documental en que plantea temas espinosos que competen a cualquier ser humano. A través del relato de varios suicidios -algunos de famosos, otros de personas cercanas del director - se brinda un denso alegato en contra de quitarse la vida. ¡Qué ajenas nos resultan las problemáticas fatales de los suicidas cuando uno mira hacia delante... y qué difícil no caer en la depresión al comprender realmente la fragilidad de la vida!

6to. día ... 13 de abril

WEISSE BAND
Un niño escucha atentamente el reto de sus mayores... ¿inocente o culpable?

DAS WEISSE BAND - EINE DEUTSCHE KINDERGESCHICHTE (La Cinta Blanca-2009) de Michael Haneke
Al momento de leer estas líneas puede ser que el eventual (y quizás inexistente) lector ya haya leído algo acerca de DAS WEISSE BAND. Entonces, será muy probable que se haya topado con la idea de que el film relata, sin más, "el germen del nazismo". El basamento de tal razonamiento es que la película muestra un grupo de niños de entre 6 y 15 años que son criados con dureza por sus padres. Como la película está ambientada en 1914, alguien hizo cuentas y calculó que en 1933 - cuando se produce la subida de Hitler al poder -, esos niños serían los adultos que abren sus brazos al Führer. Esta extendida ridiculez nos haría preguntarnos por qué los niños contemporáneos a Oliver Twist no maduraron como nazis en vez de obreros o artesanos ingleses, por qué los hijos de inmigrantes europeos en la durísima América de los años '20 no se hicieron nazis en los '40 en vez de ir a combatir en la II Guerra Mundial y por qué los niños argentinos que se veían obligados a trabajar con pantalones cortos para poder comer en los años '30 no se hicieron nazis en los '50 en vez de empleados públicos, pequeños empresarios y obreros. Por supuesto, unos devinieron en laboristas o conservadores, otros en republicanos o demócratas y otros en peronistas o radicales, pero no nazis. El propio director afirmó en una entrevista: "Me interesaba tratar el tema del origen del mal, el origen del radicalismo y el terrorismo. No es mi intención que La Cinta Blanca se interprete como relacionada específicamente con el nazismo", con lo cual, lo del "germen del nazismo" parece más un titular atractivo para vender más diarios, una frase espectacular para ser repetida y nada más. El film no nos ofrece ningún "germen" ni ninguna aparición especial de Hitler camuflado como maestro joven ni de judíos perseguidos. Más que cine, el film nos presenta la vida misma, cruda y real. De hecho, la trama se inicia mucho antes que comience el metraje y continúa cuando se oscurece la lente y da paso a los títulos de crédito. El extracto de vida que vemos en la pantalla se inicia con el relato en off de un anciano que recuerda los hechos que vivió de joven en un pueblo rural alemán, donde se desempeña como maestro de escuela. Se habla de un doctor que sufrió un "accidente" particular y quedó hospitalizado, de la esposa de un granjero que falleció víctima de otro extraño accidente, del hijo del aristócrata local que fue abducido y azotado... ¿quién o quiénes son los responsables? Estos incidentes, aislados y generalmente producidos fuera de pantalla, son motivo de consternación para todos. Pero entre una cosa y otra, asistimos a la crianza de los niños: de eso se trata realmente la película, cuyo subtítulo es "una historia de niños alemanes". En una época en que la autoridad de los mayores era un arcano y la autoridad oficial y la religiosa eran palabra santa, el niño crecía en un ambiente sofocante del que sólo tenía momentáneo alivio a la hora de jugar lejos del alcance de sus padres. Cualquier error o travesura era castigada y la claridad de las reglas no daba lugar a dudas. La represión sexual y la infabilidad paterna estaban impuestas hacía varias generaciones y no había razones para cambiar nada. Los castigos que presenta la película son penitencias, bofetadas y latigazos; eventualmente un niño es castigado a dormir con las manos atadas en la cama para evitar "posibles tentaciones de su cuerpo". Lo que queda claro es que la uniformidad con que los adultos pretenden educar a sus hijos no los abarca a ellos. El doctor y la partera guardan secretos desviados, la baronesa revela un adulterio a su marido y el pastor se decepciona al darse cuenta que tiene un hijo onanista. ¿Importa realmente la deducción del auténtico culpable? A medida que avanza el metraje los incidentes, que al principio eran contados por los testigos, ahora comienzan a ocurrir en pantalla. Un chiquito retrasado aparece violentamente torturado y el hijo del Barón (parece que el pequeño no era muy popular) es vapuleado y arrojado a una laguna. Hay violencia y muertes... ¿pero en qué pueblo o barrio no las hay? Tal vez sea la manera más natural que tienen los seres humanos de convivir y preocuparse por sus vecinos. Algo muy similar, al otro lado de los Vosgos, sucede en LE CORBEAU (El Cuervo-1943) de Henri-Georges Clouzot, con "cartas envenenadas" y tono de comedia negra. El desenlace, que recordemos no es tal, nos deja algunas dudas deductivas, una sensación de plenitud cinematográfica y el latente e insatisfactorio recuerdo que conlleva la severidad de crianza y educación que fue algo común a casi todos los niños del siglo XX.

NA PUDE ANEB KDO MÁ DNESKA NAROZENINY? (Who Has a Birthday Today?-2009) de Jirí Barta
NA PUDEEl tema ha sido planteado en numerosos cortos americanos de los años '30. ¿Quién no recuerda esas viejas "Merries Melodies" en que los juguetes bailan y cantan, son amenazados por una araña o algún ser siniestro y terminan venciendo la amenaza y bailando antes que llegue el dueño de casa o los niños prendan la luz? Pero estando en pleno siglo XXI, con el avance tecnológico del CGI de las grandes factorías de entretenimientos infantiles, ofrecer un entretenimiento con la imaginación y la animación como única arma es un auténtico desafío del cual solo salen indemnes virtuosos como Jan Svankmajer y unos pocos más, como el director Jiri Barta. Unos personajillos de lo más simpáticos (un osito, una muñeca pepona, un caballero quijotesco y una masa de plastilina con un lapiz por nariz) que viven en un baúl, se despiertan, desayunan y cada uno sale a su trabajo. La Cabeza de la Tierra del Mal (una cabeza humana, calva, obesa y con anteojos) ordena a sus acólitos que le traigan a la muñeca vaya uno a saber con que nefastos fines. No ha transcurrido mucho que aparece una abuela y su nieta (seres no animados, de carne y hueso), interrumpiendo la entretenida acción. Resulta que todos los juguetes son de la nena y los escenarios son parte de un desván que la familia usa de depósito y la nena, especialmente, como teatro predilecto de sus juegos. Esta realidad alternativa juega como explicación natural a aquel mundo de recreación de elementos propios del mundo de los adultos con objetos cotidianos y domésticos. ¿Podrán los muñequitos rescatar a la muñeca de las garras del muñecote? Entre tantos muñecos, reconocemos la gratificante escuela de animación checa en el detallismo con que cada escena, cada cuadro, está armónicamente atiborrado de los utensilios diarios de nuestra vida en cumplimiento de funciones diferentes. Además, cada secuencia ofrece tantas técnicas y recursos de animación, que lo que la trama carece en originalidad compensa en atractivo visual y dinámico.

8vo. día ... 15 de abril

OLET MENNYT MINUN VEREENI (Has Entrado en mi Sangre-1956) de Teuvo Tulio
¡El drama de una mujer que queda a merced de las fuerzas del destino, del amor, la pasión, el alcohol y la maternidad prohibida! ¡El típico melodrama estilo "camino a la ruina", pero en la gélida y caliente Finlandia! La protagonista es Rea (Regina Linnanheimo, la Lizabeth Scott finesa), una joven obrera que convive con su estoica madre viuda (Elli Ylimaa) en un clima de aburrimiento e ilusión. Un día confiesa a su amiga Eeva (Rauha Rentola) que está aburrida. Para animarla la invita a una boite donde conocen a dos jóvenes, un compositor (Ami Rummas, el Ray Milland finés) y un capitán de barco (Åke Lindman, el Carlos Thompson finés). La chica toma de más y cuando las parejas van al departamento del compositor y éste aprovecha el mareo de ella para darle unos besos y manosearla. Como una quinceañera, Rea se ilusiona y cree enamorarse, pero lo que realmente sucede es que el muchacho se aprovecha de ella, la embaraza y la abandona ya que no puede permitir que peligre su matrimonio con la ricachona que patrocina su carrera. Entra en escena el capitán de barco, que acompaña a Rea después del aborto y forma una familia teniendo una niña. ¿Podrá Rea hacer frente a las tentaciones del alcohol y de la vida desenfrenada sin descarrilar su maltratada vida? La película ofrece una trama todo lo lacrimógena que se puede imaginar, al igual que cualquier film americano de los años '20 y '30. Lo interesante que aporta son extensos momentos sin diálogos, con narración en off de la protagonista que explica su percepción de las cosas, como si fuera una novela en primera persona. La actuación de la protagonista, especialmente en la última mitad del film - donde la vemos envejecida - es notable. El director Tulio condimenta con escenas iniciales de mujeres semidesnudas, besos apasionados y una secuencia de lucha de mujeres en una celda. ¡Pavada de espectáculo para "valijeros"!

10mo. día ... 17 de abril

DEDICATED LIFE
La abuela y la higiene del nieto... antiguas recetas del viejo Japón

ZENSHIN SHOSETSUKA (A Dedicated Life-1994) de Kazuo Hara
Mitsuharu Inoue (1925-1992). Autor de novelas y respetado integrante del grupo de jóvenes escritores surgidos tras la II Guerra Mundial. Vemos a Inoue dando sus cursos, cenando con amigos, disfrazado de geisha y entreteniendo a sus alumnos, cantando, adivinando la buenafortuna, departiendo con colegas de la talla de Hiroshi Noma (que fallecería de cáncer en 1991) y dictando conferencias. Hay testimonios de discípulas y apasionadas lectoras, todas las que manifiestan de una u otra manera, estar profundamente enamoradas de Inoue y que su personalidad les cambió la vida. Algunas lo encuentran irresistible o sexy y otras aprecian su poder femenino de observación. En tren de confesiones, una de sus discípulas admite ponerse celosa cada vez que nota que Inoue flirtea con alguna mujer frente a ella. Celos que se convierten en irritación y que le impiden dormir por la noche. Esto por no mencionar el hecho que Inoue tiene su propia y devota esposa - cuyo testimonio llega a su debido tiempo. Iluminado o charlatán, Inoue afronta la novedad de que tiene cáncer de hígado con entereza y muy buen humor. La cámara lo sigue en la consulta al oncólogo, internación, quirófano (el efecto de la operación es aumentado por la ausencia de sonido), recuperación y visitas en la salita. Si bien se le extirpa ¾ de hígado, el cáncer aún sigue extendiéndose en su organismo y la operación le da dos años más de vida. Inoue plantea que, a diferencia de otros, él no va a escribir sobre su proceso mortuorio sino que prefiere trabajar en sus cosas, sus cursos y en su última novela, la historia de un niño de sexto grado que viola a una mujer de 30 años. Inoue recuerda a su padre ausente, hablan su hermana, compañeros de clase, una pariente cercana de su abuela que vive en un geriátrico... ¿fue el primer amor de Inoue una coreanita que trabajaba en un burdel cercano a su pueblo minero natal? ¿Cuál es la interacción entre verdad y ficción y cuándo la invención de un escritor se convierte en verdad? Bueno, Inoue lo explica claramente en un pizarrón y sería engorroso repetirlo aquí. Cuando las tendencias literarias y la búsqueda del pasado se apoderan del tema de la película, el cáncer vuelve. "Hago lo mejor que puedo para mantenerme con vida", confiesa Inoue cuando se entera que el cáncer se extendió a sus pulmones y que hay una nueva intervención y tal vez quimoterapia en el horizonte. Inoue decide no operarse y someterse al típico tratamiento con drogas. Pero la película sigue en la búsqueda del origen de Inoue, descubren que su padre fue un talentoso ceramista especializado en escenas eróticas entre mujeres y animales. La hermana de Inoue descubre que en los registros su padre y su abuela figuran como hermanos... El director intercala escenas de reconstrucciones, en blanco y negro azulado, muy logradas, como un joven Inoue dándose la vuelta del burdel donde trabaja la joven de la que se ha enamorado o de niño, siendo bañado por su abuela, que solía vaciarle una jofaina de agua bien caliente sobre el pene vaya a saber con que motivos. En una de sus clases Inoue rememora haber participado en la fundación del Partido Comunista en Japón, del que fue nombrado Secretario General y que rápidamente se decepcionó debido a que cada miembro cobraba un sueldo. "¿Cómo se puede esperar una revolución si cada cual debe estar pago?" En pos de criticar al partido, el joven Inoue publicó uno de sus primeros escritos y, de esta forma, inició su carrera literaria, a fines de los años '40. A lo largo de más de dos horas y media, difícil no encontrar una faceta atractiva de este seductor, sea en cualquiera de sus opiniones ideológicas, planteos literarios o el permanente humor con que toma a la propia muerte. Sobre el final, declara "quiero vivir más y más, necesito más tiempo", pero poco después bromea sobre que sus células cancerosas están hastiadas de tantos medicamentos. Inoue despide a sus invitados y los acompaña a la puerta de calle. Nos vamos con ellos para permitir que Inoue se siente a descansar en su sillón encima de su almohadoncito redondo para las hemorroides. Así como Inoue fabrica una autobiografía llenando huecos con hechos y personajes ficticios, también nos ofrece una imagen final de permanente lucha y optimismo. ¿Fue real? El misterio, en este caso, nos parece insoluble.

English Version
Novedades:
Breviarios de Cinefania
Breviarios de Cinefania
Titanes
del Horror


Libro de Oro Cinefania
Sci Fi TV
Sci Fi TV



Bookmark and Share




Cinefania Online
  Búsqueda
 Home
 Indice Maestro
 Carátulas
 Postales
 Facebook
 



Código de barras Argentina

¿C&oacutemo registrar una marca?